cafeytren
 
"; ?>
   Información      |       Guía de Viajes        |       Alojamiento       |        Tren        |        Vuelos         |       Servicios       |     Contacto  
 




Buscar en cafeytren.com

Siguenos en






 
 
 
 
 
 

Europa > Grecia >

Que ver en Atenas


Atenas, Grecia
 
 
 
  • La Acrópolis
  • Monte Lycabeto
  • Museo Nacional de Arqueología
  • Museo de la Acrópolis
  • Plaza Monastiraki
 

Turismo en Atenas

La mayoría de la gente va a Atenas con la acrópolis en mente pero, esta ciudad es mucho más que los restos arqueológicos de si misma. Atenas es ante todo una ciudad que ha sabido mantener si aspecto pintoresco frente a la industrialización y la urbanización vertiginosa.

La acrópolis so Acrópolis, está abierta todos los días de 8:00 a.m. a 6:30 p.m. y la entrada es de pago. La palabra acrópolis quiere decir “ciudad alta” y aunque hay acrópolis en toda Grecia solo la de Atenas merece ser llamada con este nombre en mayúsculas. Cuando se descubrió la acrópolis, se estaba excavando en los restos de un poterna turca en busca de un torreón construido por los cruzados, y cuando se encontraron los propileos de la ciudad antigua todo quedó eclipsado. La decisión de destruir todo y solo preservar los edificios datados en tiempos de Pericles fue la más sabia.

La pieza principal del conjunto es el Partenón, templo consagrado a la diosa Atenea. El autor de la obra fue Fidias y todo data del siglo V a.C. La historia de este edifico semejante a otros e tortuosa, primero templo pagano de Atenea, cuando Roma durante el Bizancio se convierte al cristianismo se destruye la estatua de la diosa para dar paso a mosaicos en las paredes con motivos bíblicos. Posteriormente los cruzados lo rebautizan como Nuestra Señora de Atenas convirtiéndolo en catedral. Luego los Otomanos la transforman en mezquita y hacen construir un minarete a su vera. En 1687 una explosión daña intensamente el interior, excusa perfecta para transportar los restos de los bajorrelieves a Londres, donde actualmente permanecen. Finalmente gracias a cooperaciones internaciones y moldes se reproduce el aspecto original que hoy podemos admirar.

El segundo edifico en orden de importancia es el Erecteion, dedicado a Poseidón y Atenea, es una imagen que todos conocemos por es ese pequeño templo de columnas con forma de mujer llamadas cariátides. Las cariátides originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis, salvo una que está en el Museo Arqueológico de Estambul; en su lugar se aprecian copias exactas.

La zona que rodeaba la Acrópolis era el centro cívico de Atenas. Además del Agora del Norte, también están los Teatro de Dionisos, donde Aristófanes, Sófocles y Euripires representaron sus mejores obras teatrales; y el Odeón de Herodes Ático donde durante el verano se celebra el Festival de Rock de Atenas. El centro político se encontraba en el Pnyx, traducido al castellano quiere decir horno, y en el Aerópago; ubicados en las colinas al oeste de la Acrópolis. Aquí se reunía la Ekklesia o Asamblea Popular (en el Pnyx) y la Corte Suprema (en el Aerópago).

Finalmente dos puntos también importantes de los alrededores, el monte Filopapo, donde se erigió un fortín para controlar el camino del Pireo y; la colina de las Ninfas, donde antiguamente se levantaba un templo a estas deidades menores y actualmente se encuentra el Observatorio.

Al este de la Acrópolis se extiende el barrio de Plaka, la Atenas tradicional y primigenia. Entre callejuelas descubrimos una mezquita turca de los tiempos otomanos, restos del Foro de Julio Cesar, la torre de los vientos, un reloj de agua y pintorescas casas con cenadores; todo amenizado por serenatas de bouzouki y festivales de olores. Al final de la calle principal se encuentra el Monastiraki, el antiguo barrio turco que actualmente es un mercadillo. Monastiraki linda al oeste con la Antigua Ágora, sede de la vida cívica.

Las excavaciones en el ágora comenzaron en 1930, descubriendo un conjunto de edificios y templos de gran importancia. De los edificios que se conservan actualmente el más importante es la Estoa de Attalos, con sus arcadas cubiertas de dos alturas; el Odeón de Agripa, un teatro cubierto; y el Hefesteón, un templo dedicado a Hefesto.

Pero la acrópolis no es la única cosa para ver en Atenas, hay múltiples ruinas por toda la ciudad, tal vez una de las más importantes sea: el Templo de Zeus Olímpico. Este templo es el más grande de Grecia, supera en tamaño y altura al Parthenon. Las obras se iniciaron en VI a.C., durante el reinado de Pisistratos y no fue completado hasta 650 años después. Actualmente solo quedan 15 de las 104 columnas originales. Junto a este se eleva el Arco de Adriano, erigido en 131 d.C.

Pero es que Atenas es una ciudad que nos enseña en cada paso nuestros orígenes y tal vez sean los museos con sus exposiciones los que más contribuyan a este proceso educativo. Entre los museos más destacados se encuentran:

  • El Museo de la Acrópolis, inaugurado en 1878, dedica su exposición únicamente a las piezas extraídas de la acrópolis para prevenir su continuo desgaste.
  • El Museo Arqueológico Nacional, el más importante de la ciudad, reúne en su colección piezas del arte griego clásico de diferentes periodos además de piezas romanas y hasta trucas. La colección es tan extensa que no es posible verla en una sola visita, conviene repartir las salas en dos o tres veces para no saturarse. La exposición puede dividirse en siete secciones principales, a saber: arte neolítico y cicládico, arte micénico, escultura geométrica y arcaica, escultura romana y helenística, las colecciones de cerámica y los frescos de Thíra.
  • Museo Benáki con su excepcional colección de artesanía griega, joyas, trajes regionales y objeos históricos que datan desde el neolítico hasta el siglo XX.
  • Museo de Arte Cicládico, es el más importante en su estilo, su colección de figuras cicládicas es la más importante del mundo. La colección se divide en tres cada una dispuesta en una planta del edificio, que son: la primera de arte cicládico, la segunda de arte de la Antigua Grecia, la Colección Charles Polítis de arte prehistórico en la cuarta planta y la tercera planta muestra exposiciones temporales. /// Texto escrito por Alfredo.


| ¿Quiénes Somos? | Notas de Prensa | Política de Privacidad | Términos y Condiciones Generales|

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia. Asumimos que estas de acuerdo con esto. OK | Más información

Copyright 2000 - 2017 by Café y Tren. Todos los derechos reservados.